Etiquetas

Arte (1) Cartas de un discípulo (34) ecología (2) Economía (28) Educación (44) Ética (25) Feminismo (5) género (1) igualdad (3) Inmigración (2) Lenguaje y resistencia (2) Política (38) Solidaridad (5)
Mostrando entradas con la etiqueta Cartas de un discípulo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cartas de un discípulo. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de marzo de 2016

El Resucitado es el Crucificado

Precioso artículo de Jon Sobrino. Para cualquiera, creyente o no, que quiera saber cuál es el núcleo de la fe cristiana y qué celebramos el domingo de resurrección.
http://mochilados.com/2007/04/08/el-resucitado-es-el-crucificado/

sábado, 9 de enero de 2016

Los reyes magos: entre la tradición y la fe



          Después de tanta controversia y cruce de argumentos sobre el tema de las cabalgatas me siento obligado a decir una palabra más extensa de lo habitual. Espero no herir a nadie si afirmo que los reyes magos ni eran reyes, ni eran tres, ni iban vestidos como nosotros los vemos ahora. Más aún, los reyes magos no existieron jamás. Es un relato ficticio del evangelista Mateo para transmitir un mensaje. Sí: un mito religioso, un mito en el que lo que importa es la enseñanza religiosa que se quiere transmitir. Eso dicen los mejores expertos en Biblia del mundo católico. Esto es teología católica de altura.

Las tradiciones religiosas

Tras recibir dos comentarios de sendas amigas y mejores personas a las que tengo en gran aprecio, creo que debo ampliar la reflexión que hice en una entrada anterior a propósito de las cabalgatas de reyes. En dicha reflexión quise diferenciar entre lo que es tradición popular, por tanto modificable, y lo que es fe, es decir, permanente (para los creyentes). En esta siguiente reflexión, dado que los comentarios que he recibido quieren defender las tradiciones, quiero dar mi opinión sobre el concepto de tradición.

Las tradiciones son valiosas y útiles. Pretender eliminarlas es atentar contra un rasgo esencial de la cultura humana. Así mismo, alterarlas sin ton ni son es un disparate. Ahora bien, las tradiciones no son sagradas (son creaciones humanas, por más base religiosa que puedan tener) y, en consecuencia, no son absolutas (pueden ser modificadas).

domingo, 8 de diciembre de 2013

Los 10 Mandamientos para el siglo XXI

Según Jesús, sólo existe un mandamiento: que las personas nos amemos unas a otras. 
Esto es lo que Dios quiere, y no otra cosa. 
A veces las religiones distorsionan la voluntad de Dios. Otras, simplemente, la fosilizan en fórmulas del pasado que nada nos dicen a las personas de hoy.
Por eso es muy interesante esta reformulación de los mandamientos de Dios. 


miércoles, 20 de noviembre de 2013

Ama y sé libre: reflexiones sobre el libro "Cásate y sé sumisa"


Me ha escandalizado el libro publicado bajo el patrocinio del arzobispo de Granada titulado “Cásate y se sumisa”. En la contraportada del libro puede leerse “Ahora es el momento de aprender la obediencia leal y generosa, la sumisión”. Me he quedado atónito. Este libro pretende poner en valor el matrimonio cristiano pero, a mi entender, lo único que consigue es provocar rechazo y desafección. Flaco favor a la fe, y peor favor aún a las mujeres (sigue...)

sábado, 2 de noviembre de 2013

Los nuevos aires que soplan en la Iglesia están animando a muchos cristianos a decir más alto lo que siempre han afirmado, pero más bajito, debido a la represión que imperaba anteriormente. Sea bienvenida esta libertad, condición indispensable para denuncia profética: también dentro de la propia Iglesia.

martes, 20 de agosto de 2013

La justicia social apoyada por la Iglesia brasileña

        Impresionante documento de los obispos de Brasil en defensa de las manifestaciones del pueblo para reivindicar justicia y verdadera democracia. El texto contiene párrafos que representan una dura crítica y, al mismo tiempo, una fortísima esperanza. Lo mejor de todo es que sus palabras no se circunscriben únicamente a Brasil sino que son aplicables a todo el mundo en tanto que es el sistema globalizado en que vivimos el responsable de lo que ocurre en multitud de países. Yo hubiera llorado de alegría si en las múltiples manifestaciones que ha habido en España los obispos hubieran dicho siquiera de lejos algo parecido. En cambio, por decir, no dijeron nada. Eso, en religión, se llama pecado de omisión (sigue...)

lunes, 19 de agosto de 2013

Jesús trae división

Magnífico comentario editado en Antena Misionera.


No son fáciles estas palabras de Jesús: "No he venido a traer paz al mundo, sino división. En adelante una familia estará dividida... el padre contra el hijo y el hijo contra el padre... Sin duda que muchas palabras de Jesús de Nazaret se aceptan universalmente sin vacilar, pero hay otras que resultan difíciles de entender, incluso para sus propios seguidores. Algunas de estas palabras las hemos escuchado en el Evangelio de hoy; también hemos oído: “He venido a prender fuego en el mundo: ¡y ojalá estuviera ya ardiendo!”, y recordamos a Jesús, con un látigo en las manos, expulsando violentamente del templo a los mercaderes que querían convertir la casa de su Padre en “cueva de ladrones”. Sabemos que Jesús no fue violento. ¿Cómo entender las palabras de hoy? (sigue...)

miércoles, 3 de abril de 2013

Papa Francisco


Mucho se ha hablado del papa Francisco en los poquísimos días que han transcurrido desde su elección. Se puede decir, con toda propiedad, que este Papa está dando que hablar. Pero esta vez para bien. Sus gestos y sus palabras están sorprendiendo a todos por la hondura con la que apuntan a lo esencial del Evangelio: vivir pobremente sirviendo a los más pobres.
Muchos de nosotros, cuando en su día esperábamos a ver quién era el sucesor de Juan Pablo II, soñábamos con un Papa progresista que introdujera fuertes reformas en la Iglesia: que los curas pudieran casarse, que las mujeres se ordenasen sacerdotes, que se diera cancha a la teología de la liberación, que se abriera la mentalidad en las cuestiones de moral sexual, que se democratizara la participación en la Iglesia, etc. La elección del cardenal Ratzinger, futuro Benedicto XVI, nos cayó como un jarro de agua fría. Yo recuerdo que lo viví como una bofetada a la esperanza, una puñalada de realismo frente a nuestros sueños, como si quedase demostrado que el Espíritu y Dios no tienen arte ni parte en esto de la Iglesia. No digo que perdí la fe, pero fue un golpe duro.
Ahora, tras la elección de Jorge Mario Bergoglio, aunque mi fe no depende de su persona, es cierto que se ha visto reforzada. Pero, curiosamente, estoy viviendo estos inicios del pontificado de Francisco con ilusión y esperanza, no porque espere de él las reformas anteriormente citadas, sino porque lo que está haciendo en estos días me parece aún mucho más importante. Me explico.

viernes, 29 de marzo de 2013

Dios sólo sabe contar hasta uno


          Estos días de Pascua han estado marcados por el relato evangélico en el que Jesús nos muestra a Dios como un pastor que sale a buscar a la oveja perdida. ¡Una oveja perdida! ¿Es que acaso me puede decir algo a mí esta imagen sacada de un contexto agrícola-ganadero? Como mucho, ¿no veré este relato como algo bucólico e idealizado, típico de la literatura pastoril? Y, sin embargo, esta "oveja perdida" ha entrado con mucha fuerza en mi vida estos días. Se lo debo a unas reflexiones que ha compartido con nosotros Mikel, un franciscano que acompaña a nuestra comunidad  a través de la meditación de la Palabra de Dios.
         
          La clave ha sido entender que la oveja perdida representa todas aquellas zonas que hay dentro de mí y que están “perdidas”, porque vagan sin rumbo, sin dirección, enredadas en el remolino de mi propio yo. Son las partes de mí que están dominadas por sus obsesiones y sus miedos; las áreas que están oscuras por la sombra y que me asusta mirar; las zonas marcadas por mis complejos e inseguridades; los espacios ocupados por la soledad y el vacío; los territorios donde campa mi incapacidad de amar; lugares, en definitiva, donde, ya sea por las heridas de la vida, ya por mis propios pecados, lo que hay es desamor y, en consecuencia, infelicidad (sigue...)

viernes, 15 de marzo de 2013

De la libre libertad



          La Parábola del Hijo Pródigo es uno de los textos más conocidos del Evangelio y, sin duda, una verdadera joya dentro de los textos de las diferentes tradiciones religiosas. Generalmente se relaciona este relato con el tema del perdón: un hijo menor que, tras dilapidar su fortuna y arruinar su vida, regresa a casa de su padre arrepentido; un padre que, pese a lo que el hijo ha hecho, lo recibe con los brazos abiertos lleno de misericordia; y un hermano mayor, duro de corazón, incapaz de perdonar a su hermano pequeño.
No obstante, la Palabra de Dios siempre es de una riqueza infinita y está abierta a más interpretaciones y puntos de vista. En esta ocasión quisiera ofrecer una lectura de esta preciosa parábola desde el punto de vista de la LIBERTAD.
          Sí, en efecto,  libertad: aquello para lo que en realidad fuimos puestos en este mundo, ya que el objetivo de Dios al crearnos fue hacernos como él, plenamente libres. O, como dice San Pablo: “Para ser libres nos liberó Cristo”.
          Soy consciente de que la palabra libertad ha sido traída y llevada, ensalzada y vilipendiada, manipulada o idealizada, y que no es fácil decir qué es la libertad. Pero, desde este foro, quiero presentar una visión de la libertad en clave cristiana que, a mi entender, corresponde con lo que considero una genuina y cabal interpretación del concepto libertad (sigue...)

domingo, 3 de febrero de 2013

Cuando la desobediencia es sagrada


        Días atrás he leído un texto del evangelio que, como siempre, me ha sorprendido por su carácter revolucionario. En este texto Jesús urge a colocar en primer lugar la necesidades de las personas por encima de cualquier otra ley y, en consecuencia, invita, literalmente, a la desobediencia civil. Todo un programa de lucha para nuestros días. Espero que el texto y las reflexiones que me ha sugerido os puedan ser de utilidad.

miércoles, 10 de octubre de 2012

¡Basta ya al nacionalcatolicismo!


En días pasados la cúpula de los obispos españoles ha afirmado mediante declaración solemne ante los medios de comunicación que es necesario mantener la unidad de España. Arremeten así contra las aspiraciones nacionalistas de Cataluña, País Vasco o cualquier otra entidad que reivindique el derecho de autodeterminación. Y lo hacen apelando a la unidad e España, una unidad, según ellos, labrada por la historia, que constituye un logro irreversible.

Semejante declaración necesita, ante todo, una aclaración: la postura de los obispos no guarda ninguna relación con el Evangelio de Jesús y, por tanto, no tiene nada que ver con la fe cristiana. Así lo han dicho, muy acertadamente, los obispos catalanes. Éstos han recordado a Rouco y a sus seguidores que la unidad de España nada tiene que ver con la fe, que de ésta no se deducen  opciones políticas concretas. Es decir, si España ha de ser indivisible, o federal, o autonómica, o separarse en diversos estados-nación, o lo que sea, es algo que no es deducible del mensaje evangélico y que el espíritu de éste deja abiertas todas las posibilidades. Todas las opciones son legítimas y todas defendibles, por tanto, ninguna ha de ser particularmente promocionada desde la fe.
No obstante, todo quedaría en una cosa de niños si el problema fuera simplemente que los obispos españoles han cometido un error teológico. El problema es mucho más grave.  

martes, 8 de mayo de 2012

"Me dan pena estos hombres"


Much@s creyentes asistimos con esperanza e ilusión al gran movimiento de las mujeres en el seno de la Iglesia Católica, y nos unimos a ellas. En esta ocasión os traigo un artículo de Ivone Gebara, escritora, filósofa y teóloga, a propósito de miles de mujeres que quieren vivir fieles al Espíritu del Evangelio, que las impulsa por los caminos del feminismo y de la lucha en pro de los derechos humanos. Y todo ello con la oposición de la jerarquía masculina. Ojalá su ejemplo nos anime a tod@s.

Una vez más hemos visto horrorizadas "la evaluación doctrinal" o llamada de atención o castigo dirigido por la Congregación de la Doctrina de la Fe a quien, según ella, sale fuera de la observancia de la correcta doctrina católica. Solo que en esta ocasión el dedo acusador no señala solo a una sola persona, sino a una institución que agrupa y representa a más de 55.000 religiosas de Estados Unidos. Se trata de la Conferencia Nacional de las Religiosas, conocida por su sigla LRWC – Conferencia de Liderazgo Religioso Femenino. Estas religiosas a lo largo de su historia desarrollaron y aún desarrollan una amplia misión educativa por la dignidad de muchas personas y grupos, dentro y fuera de los Estados Unidos (sigue...)

jueves, 3 de mayo de 2012

Sobre el insoportable silencio de los obipos

Os dejo esta reflexión del sacerdote y teólogo José María Castillo sobre el clamoroso silencio de los obispos ante tantas injusticias sociales y la dolorosa situación de millones de personas en nuestro país. Él lo ha titulado "Pecado de omisión".

Van en aumento las voces que se quejan, se lamentan y claman escandalizadas por el inexplicable silencio de los obispos ante la situación social y política de España que se agrava por días. Y que nadie me venga diciendo que los obispos lamentan el sufrimiento de los parados y el dolor de los inmigrantes… Pues estaría bien que, ante hechos tan clamorosos, no dijeran ni pío. ¡Qué menos que pronunciar quejas genéricas sobre el tema!. Los que las pronuncian son los primeros que saben que eso no les va a causar ningún problema a ellos. Como no les va a resolver tampoco ningún problema a quienes se están hundiendo en el dolor de un futuro fatal e inevitable, si es que seguimos por el camino del desastre por el que nos llevan los responsables actuales de la política y la economía de España (sigue...).

miércoles, 4 de abril de 2012

Significado de la resurrección de Jesús


        Si en el artículo anterior hablaba del sentido de la muerte de Jesús, esta vez me fijo en la resurrección pues, sin ésta, aquella queda incompleta. Ya lo decía san Pablo: "Si Cristo no resucitó, somos los más estúpidos de los hombres". Y no se trata de debatir sobre qué será eso de resucitar sino más bien cómo semejante esperanza afecta a nuestra vida.
         Como ejemplo de lo que quiero decir, escuchemos el testimonio de un periodista de Guatemala, amenazado de muerte.
Dicen que estoy amenazado de muerte. Tal vez. Sea ello lo que fuera, estoy tranquilo, porque si me matan, no me quitan la vida, me la llevaré conmigo, colgando sobre el hombro, como el morral del pastor…A quien se mata se le puede quitar todo previamente: los dedos de la mano, la lengua, la cabeza… Se le puede quemar el cuerpo con cigarrillos, se le puede aserrar, partir, destrozar, hacer picadillo. Todo se le puede hacer, y quienes me lean se conmoverán profundamente, y con razón.
         Yo no me conmuevo gran cosa, porque, desde niño, alguien sopló a mis oídos una verdad inconmovible que es, al mismo tiempo, una invitación a la eternidad: “No temáis a los que pueden matar el cuerpo, pero no pueden quitar la vida”. La vida – la vida verdadera- se ha fortalecido dentro de mi, cuando, a través de Pierre Teilhard de Chardín, aprendí a leer el Evangelio: el proceso de la Resurrección empieza por la primera arruga que nos sale en la cara; con la primera mancha de la vejez que aparece en nuestras manos; con la primera cana que sorprendemos en nuestra cabeza un día cualquiera, peinándonos; con el primer suspiro de nostalgia por un mundo que se deslía y se aleja, de pronto, frente a nuestros ojos…Así empieza la Resurrección.
         Dicen que estoy amenazado de muerte… De muerte corporal, a la que amó san Francisco de Asís. ¿Y quién no está amenazado de muerte? Lo estamos todos desde que nacemos. Porque nacer es también sepultarse un poco… Amenazado de muerte. ¿Y qué? Si así fuera, los perdono anticipadamente. Que mi cruz sea una perfecta geometría de amor, desde la que pueda seguir amando, hablando, escribiendo y haciendo sonreír, de vez en cuando, a mis hermanos los hombres.
Que estoy amenazado de muerte… Hay en esta advertencia un error conceptual. Ni yo ni nadie estamos amenazados de muerte. ¡Estamos amenazados de vida, amenazados de esperanza, amenazados de amor! Estamos equivocados. Los cristianos no estamos amenazados de muerte. Estamos amenazados de Resurrección, Porque, además del Camino y de la Verdad, Jesús es la Vida, aunque esté crucificada en la cumbre del basurero del Mundo.
        Me parece un bonito testimonio. Merecerá la pena, pues, escudriñar un poco más qué significado tiene la resurrección de Jesús (sigue...

martes, 3 de abril de 2012

Tres sentidos de la muerte de Jesús

        Llegado este tiempo de Semana Santa, la fe cristiana se condensa en un díptico que tiene, por un lado, la muerte de Jesús y, por otro, su resurrección. En este primer texto hablaré de la muerte de Jesús. 
       ¿Por qué murió Jesús? y, sobre todo, ¿por qué es tan importante el hecho de su muerte? ¿Qué significado tiene? (sigue...)

miércoles, 29 de febrero de 2012

La Iglesia en América Latina

 El teólogo Jon Sobrino escribe una reflexión titulada "Con Medellín Dios pasó por América Latina. ¿Con quién pasa ahora?", y que ha sido publicada por la revista Ecclesalia (23/02/12). Me parece muy interesante para conocer la evolución de la Iglesia, los pobres y los movimientos de lucha, que se ha dado en este subcontinente con el que tantos vínculos tenemos los seguidores de este blog.