Mostrando entradas con la etiqueta Ética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ética. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de enero de 2016

Las tradiciones religiosas

Tras recibir dos comentarios de sendas amigas y mejores personas a las que tengo en gran aprecio, creo que debo ampliar la reflexión que hice en una entrada anterior a propósito de las cabalgatas de reyes. En dicha reflexión quise diferenciar entre lo que es tradición popular, por tanto modificable, y lo que es fe, es decir, permanente (para los creyentes). En esta siguiente reflexión, dado que los comentarios que he recibido quieren defender las tradiciones, quiero dar mi opinión sobre el concepto de tradición.

Las tradiciones son valiosas y útiles. Pretender eliminarlas es atentar contra un rasgo esencial de la cultura humana. Así mismo, alterarlas sin ton ni son es un disparate. Ahora bien, las tradiciones no son sagradas (son creaciones humanas, por más base religiosa que puedan tener) y, en consecuencia, no son absolutas (pueden ser modificadas).

jueves, 29 de mayo de 2014

Tanto vales, tanto tienes: ética para una renta básica




Los últimos días en clase de filosofía han sido intensos: el debate esta vez ha bajado hasta lo más hondo, es decir, el modo en que concebimos la dignidad de la persona.
La cuestión surgió a propósito de los Derechos Humanos de segunda generación. Se denominan derechos de segunda generación a aquellos que establecen las condiciones sociales, económicas y culturales básicas que deben tener todas las personas: derecho a un trabajo, derecho a un salario digno, derecho a una vivienda, derecho a la asistencia médica, derecho a la educación, derecho al tiempo libre etc. Según rezan los artículos introductorios de la carta, estos derechos los poseen todas las personas por el hecho de ser personas, independientemente de su condición de raza, sexo, ideología, clase social, edad, creencia, etc. En consecuencia, afirma nuestro libro (en mi opinión con mucha lógica, y mayor justicia) la tarea del Estado es garantizar que sus ciudadanos disfrutan de esos derechos. Dicho de otro modo, el Estado debe procurar que todas las personas tengan trabajo, tengan una casa, tengan vestido y comida, tengan salud y educación de calidad…
 
Y aquí es donde prendió la mecha. ¿A una persona que no trabaja hay que darle una casa? ¿A quién no se ha esforzado estudiando hay que conseguirle un trabajo? ¿Es que acaso no hay muchas personas que no se merecen nada de esto y, en cambio, otras disfrutan de dichos bienes porque se lo han merecido? El argumento es muy habitual y está fuertemente arraigado en nuestra mentalidad: uno consigue en la vida aquello por lo que se esfuerza y trabaja, y, por tanto, se lo merece. Quien no se lo merece, no lo tiene. Más aún: no debe tenerlo, porque sería injusto (sigue...)

viernes, 15 de marzo de 2013

De la libre libertad



          La Parábola del Hijo Pródigo es uno de los textos más conocidos del Evangelio y, sin duda, una verdadera joya dentro de los textos de las diferentes tradiciones religiosas. Generalmente se relaciona este relato con el tema del perdón: un hijo menor que, tras dilapidar su fortuna y arruinar su vida, regresa a casa de su padre arrepentido; un padre que, pese a lo que el hijo ha hecho, lo recibe con los brazos abiertos lleno de misericordia; y un hermano mayor, duro de corazón, incapaz de perdonar a su hermano pequeño.
No obstante, la Palabra de Dios siempre es de una riqueza infinita y está abierta a más interpretaciones y puntos de vista. En esta ocasión quisiera ofrecer una lectura de esta preciosa parábola desde el punto de vista de la LIBERTAD.
          Sí, en efecto,  libertad: aquello para lo que en realidad fuimos puestos en este mundo, ya que el objetivo de Dios al crearnos fue hacernos como él, plenamente libres. O, como dice San Pablo: “Para ser libres nos liberó Cristo”.
          Soy consciente de que la palabra libertad ha sido traída y llevada, ensalzada y vilipendiada, manipulada o idealizada, y que no es fácil decir qué es la libertad. Pero, desde este foro, quiero presentar una visión de la libertad en clave cristiana que, a mi entender, corresponde con lo que considero una genuina y cabal interpretación del concepto libertad (sigue...)

domingo, 1 de enero de 2012

¡Paz!

1 de enero, Día Mundial de la Paz. Es bueno que el primer día del año se dedique a este propósito: un mundo sin guerras, la violencia desterrada, una humanidad fraterna. Para lograrlo es preciso que el ser humano cambie de mentalidad: renunciar a impornerse un@s a otr@s, resolver los conflictos mediante el diálogo y respetar los derechos de tod@s. Sí, es un cambio de mentalidad. Por eso os presento este videoclip de Luis Guitarra titulado "Desaprender la guerra". La guerra habita en cada un@ de nosotr@s y hemos aprendido a utilizarla, a vivir con ella, a justificarla. Desaprender este camino es la vía del crecimiento interior y de la armonía entre la humanidad entera. 

sábado, 31 de diciembre de 2011

2012: Os deseo un mundo patas arriba

La razón más poderosa que encuentro para empezar con ilusión este nuevo año 2012 es poner el mundo patas arriba. Copio esta expresión de un conocido libro de Eduardo Galeano. Y no es que falten cosas que me ilusionen (las hay y muchas) pero ninguna como seguir creyendo que, desde lo sencillo y lo pequeño, cada uno y todos juntos podemos volver este mundo del revés. Decía Arquímedes: "Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo". Yo creo que el mundo puede ser disinto, y creerlo es el punto de apoyo. Ahora solo hay que hacer fuerza en la palanca...(sigue)

jueves, 29 de diciembre de 2011

Defensora

Muchas personas, más de las que creemos, afortunadamente, luchan cada día por defender los Derechos Humanos en todas las partes del planeta. Como revelan los informes de Amnistía Internacional, la violación de los Derechos Humanos reviste formas y grados diversos según los países, pero en muchos de ellos los atropellos son de extrema gravedad. Uno de estos países es Colombia. El Estado colombiano y los paramilitares, a medio camino entre servir a las multinacionales para hacerse con los recursos naturales y la lucha contra la guerrilla, violan sistemáticamente los derechos de las poblaciones campesinas. Berenice Celeyta es una de estas personas que, poniendo en riesgo su vida, defienden los Derechos Humanos. Su testimonio es tan admirable como estremecedor. Os ofrezco, pues, un documental, titulado "Defensora", de una riqueza humana impresionante.

Parte 1
Parte 2

martes, 27 de diciembre de 2011

¿Ciudadan@s o personas?


Hace unos días mi amigo Antonio y yo debatíamos sobre a quiénes debería extenderse la Renta Básica. La Renta Básica es una cantidad de dinero suficiente para que un individuo pueda cubrir todas sus necesidades elementales y, por tanto, hacer efectivos sus derechos. En algunas corrrientes de pensamiento se dice que la Renta Básica la debe percibir toda persona por el hecho de ser persona. Otros pensadores, en cambio, afirman que la Renta Básica debe ser entregada a tod@ ciudadan@. Y he aquí la cuestión: no es lo mismo persona que ciudadan@.
El mismo problema se plantea con las leyes de inmigración. En nuestra sociedad las leyes de extranjería tienen un carácter diferenciador al establecer un régimen jurídico específico para los extranjeros recortándoles el ejercicio de derechos fundamentales, que sí están reconocidos a los nacionales. Es decir, quienes son ciudadan@s tienen todos los derechos, pero los que no lo son (los foráneos) tienen algunos derechos disminuidos o eliminados.
Resumiendo: el problema que quiero plantear deriva del hecho de considerar únicamente como sujeto de derechos al ciudadano, pero no a la persona. Dicho de otro modo: los derechos constitucionales se extienden exclusivamente a los nacidos en el territorio nacional (o fuera de él pero de padres españoles). Y esto es importante, ya que este concepto de ciudadanía invalida en la práctica el concepto de persona. Efectivamente, toda persona, por el hecho de ser persona, es sujeto de una serie de derechos, considerados universales e inviolables. Sin embargo, aunque en teoría sea así, en la práctica sólo el que acredita ser ciudadan@ puede tener todos los derechos (sigue...)

domingo, 26 de junio de 2011

Rap contra el racismo

Os presento un videoclip magnífico. El buen rap siempre ha sido un ejemplo de compromiso social. Sus letras son impactantes, críticas, hacen pensar, invitan a tomar partido. La que aquí aparece es una colaboración de distintos artistas, todos contra el racismo. Es difícil contarlo mejor, porque ellos son los magos de la palabra. Espero que os guste.

viernes, 24 de junio de 2011

Lo llaman democracia y no lo es


El movimiento 15M ha suscitado una virulenta reacción por parte de los medios de comunicación, respaldados por las declaraciones de numerosos políticos. No ha sido infrecuente escuchar que el 15M supone, literalmente, “un ataque a la democracia”, y que “la democracia es el mejor sistema que existe”. Por tanto, se intenta presentar a los indignados como enemigos de la democracia. Obsérvese que digo “la” democracia, es decir, con artículo determinado, como si la democracia fuera una sola y su única forma de realización fuera la que detentan hoy por hoy nuestros políticos.
Sin embargo, lejos de presentarse como enemigos de la democracia, los indignados del 15M reivindican precisamente democracia: una democracia mejor, una democracia más real, una democracia más profunda. Su objetivo es llevar la democracia a su máxima realización. Según el 15M, nuestro sistema democrático actual no es sino una forma concreta de poner en práctica la democracia: una, no la única. Y, desde luego, no la mejor. En consecuencia, hay otras y mejores formas de funcionar democráticamente.
Apoyo plenamente esta idea: padecemos un gravísimo déficit democrático. Es tópico ya decir que vivimos en una democracia “formal” pero no “real”, es decir: las reglas de juego parecen democráticas pero, en la realidad, las decisiones que se toman no lo son. Esta es la idea que refleja unos de los principales lemas del movimiento, cantando a coro por la multitud el 19 de junio ante las Cortes: “Lo llaman democracia y no lo es”. Es cierto: no lo es. ¿Por qué? (sigue...)

miércoles, 22 de junio de 2011

Carta del jefe indio

        Carta del jefe indio Seattle de la tribu Suwamish al presidente de los Estados Unidos Franklin Pierce en respuesta a la oferta de compra de las tierras de los Suwamish en el noroeste de los Estados Unidos, lo que ahora es el Estado de Washinton. Los indios americanos estaban muy unidos a su tierra no conociendo la propiedad, es más consideraban la tierra dueña de los hombres. Está escrita en 1855. Es preciosa (sigue...)

miércoles, 15 de junio de 2011

Macbeth se paseó por el colegio

        La representación de la obra de Macbeth, dirigida por el profesor Antonio Gutiérrez y representada por alumnos de 4º de ESO y Bachillerato, ha sido un broche de oro para cerrar este curso escolar. Pocas veces tenemos la ocasión de disfrutar de un momento tan apasionante como es la puesta en escena de una obra teatral.
        No cabe duda que, si un crítico de teatro juzgara la obra, podría hacer comentarios tales como que, en ocasiones, la dicción no fue la adecuada, que en algún momento se echó en falta una mejor coordinación, o que los personajes se podrían trabajar con mayor profundidad. Seguramente. Pero ni yo soy crítico de teatro, ni las cosas mencionadas anteriormente me parecen importantes en comparación con aquellas que quiero alabar, y que paso a contaros (sigue...)

jueves, 9 de junio de 2011

Validation

     Os recomiendo que veáis este video. Nos    recuerda que del interior de la      persona sale todo lo bueno; que todos llevamos una fuente de alegría y vitalidad dentro de nosotros; y que cada uno puede ayudar a otros que brote con fuerza. Y es que el mundo cambia en la medida en que cambiamos nosotros. Que disfrutéis.

viernes, 27 de mayo de 2011

Propuestas concretas del movimiento 15M

Una de las principales incógnitas a despejar derl Movimiento 15M es ver si la indignación y el deseo de cambio es capaz de plasmarse en medidas concretas que ayuden a transformar esta sociedad. Se puede criticar un sistema, pero es imprescindible hacer propuestas, indicar qué es lo que habría que hacer para favorecer la aparición de un sistema alternativo, nuevo, más justo y solidario. 
De la concentración de Sol salió ya un primer borrador de propuestas concretas. Merece la pena conocerlas, valorarlas, reflexionarlas. Y, después, os sugiero participar en las distintas asambleas que se celebrarán por barrios para ir debatiendo y consensuando dichas propuestas. Aquí tenéis el punto de partida. Ojalá sea el inicio de un mundo alternativo (sigue...)

¿Antisistema?: ¡El sistema está contra nosotros!

En la concentración de Sol había una pancarta que decía: No somos antisistema, es el sistema el que está contra nosotros. Es cierto. Vivimos en un sistema político-económico dañino para la dignidad de las personas, destructor de los derechos, explotador de los pueblos, devastador para con el plantea. ¡El problema es el sistema! Por eso , os invito a leer este artículo de un amigo llamado Fernando, en el que recuerda que si los manifestantes son tildados de antisistema, ser antisistema es precisamente lo único digno que podemos ser en las actuales circunstancia (sigue...)

miércoles, 18 de mayo de 2011

¡Democracia real ya!

Hace unos días muchas personas se manifestaron en distintos lugares del país reivindicando la puesta en marcha de una democracia real. Si lo que se pide es una democracia real, eso significa que la que tenemos es una democracia ficticia: sólo es democracia en apariencia, porque, en realidad, quienes toman las decisiones no son los ciudadanos, sino los políticos y banqueros, bajo el dictamen del las grandes corporaciones económicas mundiales. La soberanía popular ha sido secuestrada por unos pocos poderosos, que toman las decisiones, mientras a los ciudadanos nos queda la ilusión de que participamos en política con nuestro voto. Es la llamada "democracia formal". Pero una democracia formal no es democracia. Por eso he creído interesante hacerme eco de este movimiento social y os presento el manifiesto que han publicado. Me parece una iniciativa digna de seguir (sigue...)

martes, 10 de mayo de 2011

Mis alumnos cambiarán el mundo


Últimamente hemos dedicado la clase de ética a dos temas de crucial importancia: la democracia y la economía de mercado. En otras palabras, hemos analizado los dos pilares básicos sobre los que se asienta nuestra sociedad. Democracia y capitalismo tienen sus luces y sombras, y no son la estación término de la historia. El mundo espera sea cambiado a mejor; por eso, pregunté a mis alumnos: y nosotros, ¿qué podemos hacer?
Trabajaron la pregunta por grupos, durante unos 10 minutos. Yo esperaba que me dijeran pocas cosas, a lo sumo media docena, y, además, que serían más bien vagas y generales. Sin embargo, me sorprendieron. Me sorprendieron gratamente: propusieron decenas de medidas, muchas de ellas concretas y viables. En este artículo me gustaría enumerarlas para, posteriormente, hacer una reflexión sobre ellas (sigue...)

sábado, 7 de mayo de 2011

¡Ha nacido Noemí!


                                                          Estimados amigos:
¡Ha nacido Noemí! Mi hija, mi querida hija. No ha sido una experiencia novedosa, porque ya es la segunda niña que tenemos. Pero sí ha sido una experiencia distinta, porque cuando Rut vino al mundo, al ser primerizos y estar especialmente nerviosos, no hubo mucha ocasión para la reflexión, mientras que en esta ocasión, el nacimiento de Noemí ha producido en mí varias reflexiones que me gustaría compartir con vosotros. Además, un amigo, el día que fue a visitar a Noemí al hospital, me dijo que ahora el blog se quedaría un tiempo inactivo. Es probable que tenga que ser así. No obstante la observación de mi amigo me hizo preguntarme: ¿por qué no escribir precisamente sobre este parto que hemos vivido? (por otro lado, parece que este amigo tiene el valor de seguir el blog, cosa que le agradezco: eso son amigos...) (sigue...)

sábado, 30 de abril de 2011

¿Sabes la ropa que compras?


¿Sabes la ropa que te pones? Por lo general, tenemos la suerte de disponer de un nutrido fondo de armario, lo cual nos permite hacer diversas combinaciones de ropa; en ocasiones, incluso, nos cuesta elegir lo que nos vamos a poner y perdemos tiempo en tomar tan importante decisión. Pero más tiempo, energía y dinero dedicamos al acto previo de comprar la ropa. Salvo excepciones, nos gusta ir de compras y elegir con cuidado aquella ropa que nos vamos a poner, que los demás van a ver y que va a ser el reflejo de nuestra imagen, de nuestra personalidad, nuestro escaparate. Seguramente tomaremos la decisión en función de nuestros gustos personales, de la moda del momento, de la calidad de la prenda, del precio, etc. Sin embargo, rara vez nos hacemos las siguientes preguntas: ¿de dónde procede esa prenda? ¿Quién la ha confeccionado? ¿En qué condiciones laborales? ¿Qué prácticas medioambientales tiene la empresa? etc.
Todas estas cuestiones son decisivas, en el sentido de que deberían contar a la hora de tomar una decisión. La ropa que nos ponemos no es indiferente. Como no lo es, por otra parte, ninguna de las cosas que consumimos. Ayudarnos a pensar sobre este tema es lo que pretende la Campaña de Ropa Limpia. Dedicar unos minutos a saber en qué consiste esta campaña puede ayudarnos a vestirnos mejor. No sé si más guapos o más a la moda, pero seguro que podremos vestirnos con más responsabilidad social y medioambiental (sigue...)

lunes, 25 de abril de 2011

La autoridad moral


La autoridad, en el sentido más llano del término, se refiere a la capacidad de mandar y ser obedecidos por otros. Suena un poco fuerte, porque hoy en día los términos “mandar” y “obedecer” tienen mala prensa, y parece que no pueden ser comprendidos más que en un sentido peyorativo.
Sin embargo, nos pasamos el día mandando y obedeciendo. Nos ocurre a los padres con nuestros hijos; a los profesores con nuestros alumnos; a los coordinadores con los profesores; a los encargados con los empleados; a los monitores con sus chavales; a los entrenadores con sus jugadores; y un largo etcétera.
Y a menos que seamos unos déspotas insensibles, a todos nos preocupa mandar bien y que nos obedezcan de buen grado. Y viceversa, si es a nosotros a quienes nos toca obedecer. Esa preocupación nace de la certeza de que hay un modo correcto de mandar y otro incorrecto. Dicho de otro modo: hay un modo de mandar desde la fuerza y otro desde la convicción. A este último es a lo que se llama “autoridad moral” (sigue...)